GuatemaladDocumentsdPublicacionsd ActivitatsdBrigadesdProjectesdImmigració dEnllaçosd Qui som dContacta

El Quetzal dCuadernos de Guatemala

Cuadernos de Guatemala

d

Setembre del 2011

Movimiento sindical guatemalteco. Hacia una nueva concepción y una práctica renovada

El movimiento sindical guatemalteco, en su mayoría, vive hoy inmerso en un profundo proceso de cambio, tanto en su concepción como en su práctica.
De ser un movimiento de carácter gremial, cuyas luchas eran, hasta hace unos años, exclusivamente reivindicativas y referidas a derechos laborales, pasa ahora a convertirse en una instancia promotora y conductora de luchas que desbordan ese solo ámbito. Hoy adopta una agenda nacional, concatenada, de manera estrecha, con un vasto conjunto de derechos económicos, sociales, políticos y culturales, que son patrimonio irrenunciable no sólo de sus afiliadas y afiliados, sino de los sectores populares guatemaltecos en su conjunto.
Esta transformación convierte a las más fuertes organizaciones sindicales del país en firmes obstáculos para la consolidación del modelo neoliberal que hoy se impone, tanto desde los intereses de poderosas minorías locales, como desde la voracidad de diversas corporaciones transnacionales. En consecuencia, a tono con la oscura historia de las luchas sociales en Guatemala, el ataque en contra del movimiento sindical no se ha hecho esperar.
No sólo en términos de campañas difamatorias que se traducen en injurias y calumnias constantes y de creciente intensidad; no sólo en medidas judiciales con las que pretenden castrarlo, sino llegándose, incluso, a la nefasta reaparición de la represión selectiva y de los crímenes impunes que la acompañan.

Document elaborat per Roberto Madriz i Carolina Enríquez
Frente Nacional de Lucha. Guatemala

Versió pdf Versió on-line

Número 13
Novembre de 2008

El Acuerdo de Asociación Centroamérica - Unión Europea. Documento para el análisis y la reflexión crítica

El presente cuaderno es una aportación al análisis y el debate crítico sobre el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, que se está transformando en uno de los temas de mayor controversia política que los movimientos sociales y organizaciones políticas están realizando sobre las actuales y futuras relaciones comerciales, de cooperación, diálogo político y desarrollo entre las dos regiones.

Se ubica en un contexto internacional donde las relaciones económicas y financieras están colapsando las posibilidades de un crecimiento sostenible con equidad de los países, fundamentalmente en vías de desarrollo. Con países en dónde los crecientes problemas estructurales tienen en el umbral de la pobreza a más del 80% de sus poblaciones. Con sistemas políticos que contribuyen a marginar y excluir a los sectores sociales más vulnerables como los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes y las poblaciones rurales. Con alarmantes indicadores de inseguridad pública y ciudadana, con una mayoría de la población que no tiene acceso a los servicios básicos públicos, con Estados débiles e inoperantes, con territorios amenazados por la aplicación de políticas irracionales y de un abuso indiscriminado de los recursos naturales renovables y no renovables. Es en este marco en donde se está gestando el proceso de negociación de un Acuerdo de Asociación entre dos regiones abismalmente asimétricas en términos de crecimiento, desarrollo y capacidad comercial.

Document elaborat per Henry Morales López
Doctor en Economia amb especialitat en Economia del Desenvolupament i Relacions Internacionals

Cliqueu per veure el quadern sencer

cuadernos de guatemala 12

Número 12
Gener de 2006

Poesía guatemalteca.
Con el compromiso y la dignidad

La poseía guatemalteca es una de las mejores de América Latina y también una de las más desconocidas en nuestro país. Por esto, hemos querido poner nuestro granito de arena y presentar a una serie de autores principales que se dieron a conocer a partir de mediados del siglo pasado y en los que, quizá más que en ningún otro lugar del mundo, creación literaria y vida se funden en un todo indisoluble.
Desde Alaíde Foppa hasta Isabel de los Ángeles Ruano, y pasando por José Manuel Arce, Roberto Obregón, Mario Payeras y Otto René Castillo, la poesía guatemalteca de segunda mitad del siglo XX se vio marcada por tres características principales que, entre otras, la definen:
En primer lugar, la situación política de Guatemala, donde en 1954 un golpe de Estado propiciado por la CIA y el gobierno de los EEUU pondría fin a la revolución democrática iniciada por los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz e instauraría una serie de sangrientas dictaduras militares que se prolongarían hasta finales de siglo.

Document elaborat per l'AAPG
Cliqueu per veure el quadern sencer.

Cuadernos 11
Núms. 10 i 11
Novembre de 2005

Pobreza, migración internacional y regiones excluídas

Para el visitante a la región del altiplano occidental de Guatemala la pobreza se evidencia como un primer plano de observación, hacia donde voltee su mirada, no importando si este es un rincón urbano o rural. ... Para un visitante que regresa a la región luego de haberse firmado la paz, en su observación comparativa de antes y después, surge un quinto plano observable, las talanqueras resguardadas por patrulleros civiles que limitaban el ingreso a los pueblos, ya no existen, como tampoco los destacamentos del ejército asentados o vigilantes en las carreteras de la región. También observa un sexto plano, el tipo de construcción de numerosas casas en las áreas rurales que han abandonado el piso de tierra, las paredes de adobe y el techo de teja por una construcción hasta entonces solo utilizada en los centros urbanos, además, observa una cantidad sorprendente de pequeños pick up utilizados como transporte público y fletes. Un último plano observación lo constituyen los anuncios de proyectos ejecutados por los gobiernos nacional e internacionales, por instituciones multilaterales y por ONG, colocados a lo largo de las carreteras.

Document elaborat per Jacobo Dardón
Cliqueu per veure el quadern sencer.

Cuadernos 10

Núms 8 i 9
Octubre de 2005


Investigación sobre el feminicidio en Guatemala

Esta investigación pretende aportar insumos que sirvan de base al desarrollo de iniciativas de acción para fiscalizar la actuación del Estado frente a la problemática del feminicidio, y fundamentar propuestas de ley dirigidas a prevención, persecución y sanción de los asesinatos de mujeres.
Este objetivo ha implicado un abordaje desde los enfoques sociológico, jurídico y criminal, en aras de lograr una identificación más aproximada de este complejo problema, sus posibles causas y consecuencias, de manera que desde el Organismo Ejecutivo en coordinación con el Organismo Legislativo se movilicen recursos acordes a su naturaleza para promover que el Estado guatemalteco cumpla su función de garantizar la vida, la seguridad, la dignidad, la libertad y el bienestar de todas las personas habitantes del país, sin distinción alguna.

Document elaborat per la URNG
Cliqueu per veure el quadern sencer.

Cuadernos 7

Núm. 7
Setembre de 2005

ONGD y Movimientos Sociales
Nuevos retos y nuevos escenarios en Centroamérica

Nos reúne el interés de hacer una reflexión sobre los movimientos de resistencia contra el neoliberalismo en Centroamérica y el darles un impulso solidario en la medida de nuestras fuerzas. Es por ello que me parece que tiene algún interés comenzar haciendo una referencia a los cambios que se han venido produciendo en el movimiento de solidaridad en su conjunto y por extensión en los movimientos sociales, tanto europeos como centroamericanos. Sabemos que una apreciación global de estos cambios requiere de muchos matices y puede ser en cierto modo una fotografía parcial; pero pienso que ayuda a identificar el punto en que nos encontramos.

Document elaborat per Iosu Perales
Cliqueu per veure el quadern sencer.

Cuadernos 6

Núm. 6
Març de 2005

 

Venciendo al olvido. 31 de enero de 1989.
Masacre en la embajada de España en Guatemala

La tarde noche del 31 de enero de 1980 fue para muchos españoles el descubrimiento de un pequeño país centroamericano –Guatemala- al que casi nunca se le había prestado atención en los medios de comunicación españoles, a no ser en el momento del trágico terremoto que provocó una devastación cuya huella perduró décadas. A pesar de que la tragedia política llevaba años instalada en el hermoso país, sólo los muy interesados en Latinoamérica sabían de la barbarie que padecía el pueblo guatemalteco provocada por gobiernos militaristas con el apoyo de la oligarquía terrateniente, barbarie que se cebaba de manera muy especial en las clases populares y más concretamente en el campesinado, mayoritariamente indígena. Hacia las 8 de la tarde de aquel día, comenzaron a llegar noticias de la ocupación de la Embajada española en Guatemala. Noticias confusas que, sin embargo, alertaron a muchos, tanto a los que estaban al corriente de la realidad del país como a esa inmensa mayoría que lo ignoraba. En un principio muchos enfocaron el asunto como una agresión a España, pero en muy pocas horas cambió el panorama, especialmente cuando las noticias hablaban ya de una masacre vergonzosa, violentando el Pacto de Viena sobre la inviolabilidad de las embajadas, a pesar de la decidida intervención del embajador Máximo Cajal a favor de los pacíficos ocupantes y del gobierno de UCD para impedir que las fuerzas del orden guatemaltecas invadieran la Embajada.

Document elaborat per Annaité Galeotti. Introducció de l'AAPG.
Cliqueu per veure el quadern sencer.

 

Cuad14

cuad 4

Nums. 4 i 5
Novembre de 2004
i gener de 2005

Pacto fiscal
La Impostura de la falsa democracia
(I) i (II)

La lógica de ésta propuesta de ensayo para los cuadernos de formación, es contribuir al debate sobre los artilugios que el sistema dominante ha inventado para desmovilizar la resistencia social en coyunturas de transición política, caracteristica del momento político que atraviesa Guatemala, cuando la desactivación del conflicto armado para el cambio social, ha utilizado la configuración de foros, diálogos, mesas donde se delibera y se practica la democracia como modelo que propicia los consensos, “actas”, acuerdos y pactos, simulando el ejercicio de ciudadanía, figurando una capacidad de negociación y fingiendo una incidencia ante un escenario reservado y dominado por las tradicionales elites empresariales o militares, que no produce cambios sino los entretiene para la posteridad, mientras el sistema se reproduce sin oposición estratégica alguna.

Document elaborat per Ramon Nuila.
Cliqueu per veure el quadern sencer (I)
Cliqueu per veure el quadern sencer (II)

Cuadernos 3

Núm. 3
Agost de 2004

 

Homenaje a Otto René Castillo

La selecció de poemes que presentem únicament vol ser un homenatge a Otto René Castillo. Un homenatge a qui exemplifica el més alt nivell de responsabilitat de l’intel·lectual revolucionari, del creador revolucionari, en la unitat del pensament i de la pràctica.
Des de l’any 1954 va viure i lluitar contra l’imperialisme i el despotisme militar més sórdid d’Amèrica. Assassinat pels militars que s’ufanaven de les tortures que li havien infringit, - amb un ganivet li tallaven els ulls, la boca, les galtes, a cada frase que li deien basant-se en el poema Vámonos patria a caminar: “Yo me quedaré ciego para que tengas ojos. Yo me quedaré sin voz para que tú cantes …” - La vida i l’obra d’Otto René Castillo són i seran un exemple per als qui lluiten per un món lliure.
Aquesta introducció ha estat elaborada a partir de textos de Roque Dalton, la primera part, i de Luís Cardoza y Aragón la segona.

Introducció elaborada per l'AAPG
Cliqueu per veure el quadern sencer.

 

 

Cuadernos 2

Nùm. 2
Juny de 2004

Propuesta de Reforma Agraria Integral

Desde la conquista del territorio que hoy forma parte de la República de Guatemala la lucha por la tierra ha sido uno de los principales conflictos que caracteriza a la sociedad guatemalteca. En la segunda parte del siglo XX la idea de la Reforma Agraria surgió como un planteamiento para solucionar este conflicto social clave para el país. La Reforma Agraria de 1952 era un primer intento prometedor para llevar a la practica un proceso de redistribución de la tierra con el objetivo de modernizar la sociedad y economía guatemalteca. Fracasó por la resistencia que provocó en los grupos antidemocráticos de poder económico y fue revertido en los años posteriores. Sin embargo, la idea de la Reforma Agraria siguió con vida en aquellos movimientos que después surgieron, intentando transformar a la sociedad guatemalteca a pesar de la represión que tuvieron que enfrentar. Por eso, consecuentemente después de la firma de los Acuerdos de Paz, el movimiento campesino retoma el planteamiento de la Reforma Agraria adaptándolo a la nueva realidad del país.

Document elaborat per Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas de Guatemala, CNOC
Cliqueu per veure el quadern sencer.

Núm.1
Maig de 2004

El Plan Puebla Panamá

"Desde los años 80 México y Centroamérica son vistos por EEUU como una zona de vital importancia para los intereses estadounidenses.
En la década de los 90 se han llevado a cabo varios tratados comerciales, el TLCAN o NAFTA, el Tratado México- CA-3..., recientemente se han iniciado acciones para poner en marcha el Tratado de Libre Comercio de EEUU con Centroamérica (TLC USA-CA).
También ha habido una serie de cumbres y reuniones ministeriales sobre el ALCA y en concreto las del Grupo Técnico Interinstitucional para la preparación de la implementación del Plan Puebla Panamá.
Desde inicios de la década de los años noventa el Banco Mundial apoyó un gigantesco programa de conservación y utilización de las riquezas biológicas de Mesoamérica y otras regiones estratégicas del mundo. Para lo cual abrió en los países con estas áreas la posibilidad de aminorar su deuda financiera internacional si establecían programas de manejo ambiental, que fueran monitoreados por organizaciones conservacionistas ambientalistas (que en su mayoría son transnacionales de origen estadounidense). "

Document elaborat per Mesa Global / CEIBA
Cliqueu per veure el quadern sencer.